Danzas nativas y tradicionales: Danzas nativas son aquellas que pertenecen a Argentina, es decir que se crearon en el país. Pero esto no siempre es fácil de determinar. Se ha generalizado el concepto de que también son nativas las que, de origen incierto o reconociendo uno extranjero, fueron intensamente practicadas en el medio argentino y sufrieron un proceso de adaptación y acriollamiento en la música, su coreografía, su texto, su argumento, etc. Es decir que obtuvieron su carta de ciudadanía. Las danzas nativas que han llegado hasta nosotros, son tradicionales ya que han sido transmitidas de generación en generación, pero entre ellas, hay algunas especies coreográficas de neto origen extranjero, que traídas por las distintas oleadas inmigratorias, se han practicado intensamente sufriendo muy pocas variaciones. Un ejemplo es la Polca, que de origen europeo, permanece aún vigente en la Mesopotamia Argentina. Por lo tanto la Polca no es una danza nativa pero si tradicional. Otro ejemplo de esta situación, lo encontramos en el vals. Desde hace varios años, e intoducidas por el investigador Augusto Raúl Cortazar, se habla de las características de lo que el llama Fenómenos Folklóricos. Se dice que un hecho es folklórico cuando es anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral, popular, colectivo, funcional, empírico y regional. En función de estas características, se puede hablar de un Folklore histórico, al que pertenecen aquellos fenómenos que ya no se practican, uno vigente o Folklore vivo y un Folklore naciente, en el que se incluyen por ejemplo especies musicales y coreográficas de reciente creación, y que a pesar de no cumplir con la caracterización mencionada, pues por ejemplo, tienen un autor conocido, están arraigadas fuertemente a su región de origen y son ampliamente difundidas en todo el país. las danzas nativas son bastante importantes sobre todo en regiones del norte donde su ritmo y música es netamente indigena ejemplo de estas danzas son el carnavalito,el huayno,el bailecito y la tarqueada los aportes africanos tambíen han estado presentes entre ellos podemos citar al candombe,la zenda e incluso el tango danza porteña conocida mundialmente.ista neutral y pueda ser verificada por fuentes externa
Traductor
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Danzas nativas y tradicionales: Danzas nativas son aquellas que pertenecen a Argentina, es decir que se crearon en el país. Pero esto no siempre es fácil de determinar. Se ha generalizado el concepto de que también son nativas las que, de origen incierto o reconociendo uno extranjero, fueron intensamente practicadas en el medio argentino y sufrieron un proceso de adaptación y acriollamiento en la música, su coreografía, su texto, su argumento, etc. Es decir que obtuvieron su carta de ciudadanía. Las danzas nativas que han llegado hasta nosotros, son tradicionales ya que han sido transmitidas de generación en generación, pero entre ellas, hay algunas especies coreográficas de neto origen extranjero, que traídas por las distintas oleadas inmigratorias, se han practicado intensamente sufriendo muy pocas variaciones. Un ejemplo es la Polca, que de origen europeo, permanece aún vigente en la Mesopotamia Argentina. Por lo tanto la Polca no es una danza nativa pero si tradicional. Otro ejemplo de esta situación, lo encontramos en el vals. Desde hace varios años, e intoducidas por el investigador Augusto Raúl Cortazar, se habla de las características de lo que el llama Fenómenos Folklóricos. Se dice que un hecho es folklórico cuando es anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral, popular, colectivo, funcional, empírico y regional. En función de estas características, se puede hablar de un Folklore histórico, al que pertenecen aquellos fenómenos que ya no se practican, uno vigente o Folklore vivo y un Folklore naciente, en el que se incluyen por ejemplo especies musicales y coreográficas de reciente creación, y que a pesar de no cumplir con la caracterización mencionada, pues por ejemplo, tienen un autor conocido, están arraigadas fuertemente a su región de origen y son ampliamente difundidas en todo el país. las danzas nativas son bastante importantes sobre todo en regiones del norte donde su ritmo y música es netamente indigena ejemplo de estas danzas son el carnavalito,el huayno,el bailecito y la tarqueada los aportes africanos tambíen han estado presentes entre ellos podemos citar al candombe,la zenda e incluso el tango danza porteña conocida mundialmente.ista neutral y pueda ser verificada por fuentes externa
jueves, 3 de diciembre de 2015
El
gaucho: Es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacente de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Estado de Paraná, Mato Grosso del Sur) y el sur de Chile. Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, además de por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.Aparecido en el curso del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, fue un habitante semi-nómada, con autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo impuestos por algunos terratenientes luego de la independencia dieron forma al particular régimen clientelar del peón de campo.A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra) "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda".Casi desaparecido como tal a principios del siglo XX, el gaucho conserva un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay, así como independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actor importante de las guerras de la independencia y civiles, y desarrollado una literatura original, la literatura gauchesca, uno de sus ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).Mantiene semejanzas con otros caballeros, no por ser precisamente un trabajador sino como habitante del campo, y sobre todo como jinete, como por ejemplo: el charro mexicano, el huaso chileno, el llanero colombo- venezolano, el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo (el actualmente llamado "vaquero" en Paraguay muchas veces también ha recibido por razones histórico culturales el nombre de gaucho).
Folclore Argentino
La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares.
El folklore no deriva de la naturaleza intrínseca de los bienes o fenómenos. Nada es folklore por fatalidad de su esencia, sino que se convierte en folklore debido a una peculiar asimilación cultural, a una típica actitud colectiva frente a ellos.
En consecuencia el folklore debe ser concebido como un proceso, no como un hecho estático e inmutable. Nada es folklórico por el sólo hecho de existir, sino que llega a serlo si se cumplen las etapas y condiciones de la trayectoria.
El criterio que no debe faltar para apreciar lo folklórico es el de relatividad y especialmente: a) espacial o geográfica (cambios por localización en regiones distintas; b) temporal (cambios a traves de épocas y períodos históricos: de ahí la distinción de folklore en estado naciente, folklore vigente, folklore histórico); c) cultural (traspasos de un estrato social a otro, cambios de función, etc; por ejemplo, fenómeno folklórico que se transforma en proyección, "proyecciones" que dan origen a nuevos fenómenos folklóricos, tras culturaciones procedentes de niveles superiores e inferiores, etc.).
Lo fundamental y característico de la cultura "folk" es que gran parte de los elementos que la constituyen proceden de civilizaciones y culturas pretéritas, asentadas en centro urbanos y radiantes, por lo común alejados.
1. Como "complejo", "conglomerado" o "contextura" integral de fenómenos folklóricos funcionalmente trabados en un ámbito determinado (lo que suele llamarse el folklore de tal lugar, región, provincia a ámbitos folkloricos).
2. Como fenómeno particular que integra ese "complejo" y que puede ser identificado y aislado mediante el análisis (las danzas, las supersticiones, las fiestas, etc.)
3. Como proyección
4. Como "trasplante", término elegido para denominar a la expresión que, habiendo sido originariamente fenómeno folklórico, es trasladada de su ámbito geográfico y cultural por quienes fueron sus propios portadores y protagonistas, a otros ambientes, por lo general urbanos, donde es cultivada en forma personal o en el seno de círculos familiares, de amigos, de compatriotas o paisanos, perdiendo en consecuencia, alguno de sus rasgos originarios.
5. Como elemento trasculturado, proveniente de un "complejo" que pasa a integrar el patrimonio cultural colectivo propio de otra cultura, habitualmente urbano, con lo que dicho elemento modifica lo que su función y matiz regional sin llegar a imprimir carácter y fisonomía distintos a la cultura que lo absorbe. (supersticiones, amuletos, refranes, etc).
6. Como ciencia: el estudio sociológico e histórico - filosófico del alma popular, cuya expresión es el, precisamente el Folklore.
Bien lo definió en 1887 el folklorista inglés Houme, uno de los fundadores de la "Folklore Society": Ciencia que se ocupa de la supervivencia de las creencias y de las costumbres arcaicas en los tiempos modernos.
Instrumentos del folklore Argentino
Instrumentos más utilizados en el folclore argentino
·
acordeón (y sus variantes: acordeona y
verdulera) en el Litoral.
·
armónica
·
arpa: versión criolla del instrumento
europeo, tocada en el Litoral argentino
·
bandoneón
·
bombo: tambor mediano con dos parches de
cuero.
·
bombo legüero: gran tambor tallado en un
tronco de árbol y con dos parches de cuero.
·
caja, especie de pequeño tamboril muy chato
que puede ser redondo o rectangular (Noroeste).
·
cascahuilla: cascabel mapuche (Patagonia)
·
charango: especie de guitarra pequeña con 5
pares de cuerdas (Norte)
·
erke: corneta gigante (Norte)
·
erkencho (Norte)
·
guitarra
·
kultrum: tambor de madera y un parche de
cuero de cabrito (Patagonia)
·
mandolina
·
ñorqui (Patagonia)
·
palo de agua o palo de lluvia
·
pezuña, las pezuñas vacunas, de burro, de
oveja etc suelen utilizarse como instrumento de percusión, según sus
dimensiones dan diversos tonos.
·
piano
·
pifilca: silbato araucano (Patagonia)
·
quena: flauta de caña (Norte)
·
quijada de burro (hueso del máxilar inferior
que suena semejante a un crótalo)
·
redoblante
·
sereré: silbato del Litoral (Noreste
argentino)
·
siku o zampoña: flauta de pan formado por una
o varias hileras de cañas paralelas (Norte)
·
tarka (Norte)
·
torompe (Patagonia)
·
trutruca: trompeta araucana (Patagonia)
·
vaina seca de algarrobo, agitada rítmicamente
da un rumor de fondo en un conjunto musical.
·
violín
De todos los instrumentos mencionados, los más frecuentes
y difundidos son:
·
guitarra
·
bombo
·
violín
·
armónica
·
acordeón
·
acordeona
·
quena
·
flauta
·
piano (aunque es un instrumento costoso y
difícil de utilizar en la música folclórica, ha sido frecuente y aún lo es, su
uso— incluso domiciliario— para amenizar tertulias y bailes en los que se
ejecuta música de proyección folclórica).
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Según las regiones, la vestimenta varía, pues no son los mismos requerimientos textiles en el llano que en el cerro o la puna. Pero la vestimenta es muy parecida entre los "paisanos": el gaucho siempre tendrá su sombrero o chambergo (sombrero pequeño) para evitar los aguaceros (lluvia), el sol ardiente o los fuertes vientos cordilleranos, sujeto con el barbijo y adornado por su toquilla ( cuero al rededor de la copa del sombrero).
Sobre el cuero pondrá una camiseta y encima de ella una camisa con bolsillos en el pecho para llevar sin dificultad el tabaco o la coca; en el cuello es obligatorio un pañuelo que evitará, según el gauchazo Güiraldes, que los bichos se le metan en el cuerpo al paisano cuando duerme "al sereno" (campo abierto), o bien para cubrirse la cara en los arenales.
El pantalón es, por lo general, abombachado (herencia de los españoles y a su vez de los árabes) y según el clima: "pesao" (grueso) o "liviano", la mayoría de las veces la bombacha va "agarrada" con una faja (de tela o de cuero, que puede llevar "enchapados" llamada "rastra"), esta faja se utiliza como sostén del "facón" (cuchillo con mango de cuerno de vaca o ciervo, o de madera tallada) que servirá al criollo como instrumento en sus faenas y arma de defensa.
En las "patas" (pies) puede usarse bota e' potro (botas de cuero de caballo que deja los dedos al aire), bota fuerte (de cuero que llega hasta 3/4 de pierna), bota carrujada (de cuero doblado tipo acordeón) o las típicas alpargatas (calzado de tela con suela de cáñamo).
En las botas pueden usar las "espuelas" para azuzar a los caballos. Sobre el final el gaucho tendrá el poncho para cubrirse él y el "ensillao" (montura).
Algunos adminículos secundarios son: las caricantinas (medio pantalón de cuero que va sobre la bombacha), las polainas, la rastra, el chaleco, la chaquetilla, el retobo (cuero que se pone sobre la copa del sombrero para reforzarlo), etc.
Sobre el cuero pondrá una camiseta y encima de ella una camisa con bolsillos en el pecho para llevar sin dificultad el tabaco o la coca; en el cuello es obligatorio un pañuelo que evitará, según el gauchazo Güiraldes, que los bichos se le metan en el cuerpo al paisano cuando duerme "al sereno" (campo abierto), o bien para cubrirse la cara en los arenales.
El pantalón es, por lo general, abombachado (herencia de los españoles y a su vez de los árabes) y según el clima: "pesao" (grueso) o "liviano", la mayoría de las veces la bombacha va "agarrada" con una faja (de tela o de cuero, que puede llevar "enchapados" llamada "rastra"), esta faja se utiliza como sostén del "facón" (cuchillo con mango de cuerno de vaca o ciervo, o de madera tallada) que servirá al criollo como instrumento en sus faenas y arma de defensa.
En las "patas" (pies) puede usarse bota e' potro (botas de cuero de caballo que deja los dedos al aire), bota fuerte (de cuero que llega hasta 3/4 de pierna), bota carrujada (de cuero doblado tipo acordeón) o las típicas alpargatas (calzado de tela con suela de cáñamo).
En las botas pueden usar las "espuelas" para azuzar a los caballos. Sobre el final el gaucho tendrá el poncho para cubrirse él y el "ensillao" (montura).
Algunos adminículos secundarios son: las caricantinas (medio pantalón de cuero que va sobre la bombacha), las polainas, la rastra, el chaleco, la chaquetilla, el retobo (cuero que se pone sobre la copa del sombrero para reforzarlo), etc.
En cuanto a las mujeres, los vestidos, con profusión de puntillas que se almidonaban al igual que la ropa interior, se caracterizaban por ser amplias, sin escote y con mangas largas, para defender la piel de las caricias agresivas del sol y del viento unas veces, y otras para conformarse a las reglas que imponía el pudor. La coquetería ha sido la más constante de las virtudes femeninas, en todos los tiempos y épocas, lo mismo en el corazón de las ciudades y pueblos que en medio del desierto.
jueves, 26 de noviembre de 2015
El Truco
EL TRUCO: El truco es un juego de cartas tradicional de nuestro país que requiere de astucia y picardía, y en el que la mentira y el engaño no sólo valen sino que son esenciales para vencer al oponente. El juego se basa en el diálogo estratégico donde podemos hacerle creer a nuestro adversario que nos tocaron las mejores cartas o que estamos “ciegos” (sin cartas valiosas), siempre con la intención de hacerle pisar el palito para llevarnos más puntos. A continuación, las reglas del truco para que nadie se pierda de divertirse con este juego, ideal para una sobremesa después de un asado con amigos.
La Taba Juego Tradicional
TABA: Entre los juegos preferidos por el gaucho, además de las carreras de caballo y las bochas, se encuentra la taba. Se jugaba con cuatro pequeñas tabas de carnero o de cordero que se utilizaban como nuestros actuales dados.
Para jugarlo, hay que asentarse sobre un terreno liso que separe dos canchas, una a seis metros de la otra, y de aproximadamente dos metros de ancho. El espacio entre las dos canchas es un rectángulo llamado “adentro”. La cancha debe ser de tierra regada o humedecida para que permita la “clavada”, que es el tiro máximo de la tabeada: consiste en hacer que la taba caiga en la cancha contraria y quede adherida al suelo.
La taba criolla es el hueso del tarso que en anatomía se llama “astrágalo”, que corresponde a un hueso de las extremidades posteriores de toros o bueyes. Tiene cuatro caras: la mayor se llama “carne” o “suerte”; la menor se llama “culo”; y las dos laterales “hoyo” y “tripa”.
Quien esté por encontrarse con este tradicional juego debe saber sus reglas:
El jugador que lanza la taba tiene que hacerlo desde los límites de su cancha, es decir, sin pisar la línea.
Si la taba cae adentro de su campo el tiro queda anulado.
Las apuestas (si se hacen) deben concluir antes del lanzamiento.
El jugador que “pisa la taba” y es echado en el primer tiro, tiene opción a seguir jugando.
Si la taba cae “suerte” -para arriba-, gana el que lanzó y sigue jugando. Si cae “culo” –para abajo- pierde y debe dejar paso a otro jugador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)